Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.
Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).
El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernasCiencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, lasCiencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la socio lingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.
En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman, Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.
El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando información sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura social.
El análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el Total Information Awareness realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.
La teoría de difusión de innovaciones explora las redes sociales y su rol en la influencia de la difusión de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinión del líder a menudo tienen un papel más importante en el estímulo a la adopción de innovaciones, a pesar de que también intervienen factores inherentes a las innovaciones.
Por su parte, Robin Dunbar sugirió que la medída típica en una red egocéntrica está limitado a unos 150 miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana. Esta norma surge de los estudios transculturales de la sociología y especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea (en el lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto está teorizado en la psicología evolutiva, cuando afirma que el número puede ser una suerte de límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y seguir hechos emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede deberse a la intervención de laeconomía y la necesidad de seguir a los «polizones», lo que hace que sea más fácil en grandes grupos sacar ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con esos beneficios.
¿Las redes sociales más usadas?
Facebook es la red social más usada actualmente y cuenta con 1.100 millones de usuarios. Está destinada a todo tipo de público pero su ámbito de edad comprende desde los 18 años hasta los 50 aproximadamente, aunque el grupo de edad más activo es de 30-44 años. Facebook tiene presencia en todo el mundo, exceptuando china. Además, seguro que sabrás, si tienes cuenta en Facebook, que es la red social más utilizada por el público porque es como un espacio personal donde puedes conectar con tus amigos, conocidos y compartir cualquier cosa con ellos, además de crear grupos, hacer videollamadas, jugar a juegos, etc.
Youtube es la segunda red social más usada por el público hoy en día. Con Youtube no solo puedes ver los vídeos que antes solo tenías la posibilidad de ver en la televisión, sino quepuedes subir tu mismo un vídeo propio, además de comentar cualquier vídeo de cualquier persona y poder votarlo. Esta red fue adquirida por Google, quien descubrió su gran potencial, pues es la red social más utilizada para subir vídeos y para publicitarse. Cuenta con más de 1.000 millones de usuarios y no solo es una red de entretenimiento, también puedes aprender, opinar y ver en streaming todo lo que te imagines e incluso más.
Twitter es una red de microblogging nacida en 2006 que cuenta con más de 500 millones de usuarios. Twitter es muy fácil de usar y es la red social más usada porque puedes estar al día sobre lo que ocurre en el mundo, tanto a tus conocidos, como a tus ídolos y marcas favoritas. Si tienes alguna empresa es una forma muy fácil de conectar con el cliente, ya que puedes darles una atención personalizada ante cualquier problema; aunque hay que tener en cuenta que solo tienes 140 caracteres para escribir, así que tienes que cuidar bien tus palabras si no quieres cometer problemas, ya que todo lo que pongas en twitter se hará viral en segundos.
Google+ es la red social de Google. Tiene más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Esta red social es muy utilizada para crear eventos y círculos entre las personas. Es parecida a Facebook pero, a pesar de ser de Google, no ha logrado conseguir el éxito que tienen otras redes sociales. Lo practico de esta red social es que la puedes combinar todas la demás herramientas que ofrece Google y así tenerlo todo sincronizado.
LinkedIn es la red más usada entre profesionales. Cuenta con más de 260 millones de usuariosy se centra más que nada en personas que buscan trabajos, en el mercado B2B, en la comunicación con expertos de un sector determinado, etc. Está red social es de las más utilizadas porque puedes tener un círculo de contactos de calidad y, además, tus contactos pueden valorar las habilidades y capacidades que incluyas en tu descripción y CV.
Instagram creada en 2010 es una de las redes sociales más usadas y que mayor crecimiento ha tenido en tan poco tiempo. Cuenta con más de 150 millones de usuarios que suben fotos y vídeos cada día a todas horas. Con esta red puedes explotar tu capacidad creativa y demostrar que eres una persona original con las fotos y vídeos que subas.
Pinterest es otra de las redes más usadas que sirve para compartir imágenes de cualquier sitio y, además, puedes gestionar tus propios tableros para incluir y y diferenciar entre categorías de imágenes según los interés que tengas. Cuenta con más de 70 millones de usuarios que comparten fotos cada día a través de sus tableros. Además, puedes seguir los tableros de los usuarios que más te gusten y así poder inspirarte con cualquier fotografía que te motive.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario