Los beneficios de ser practicante de Taekwondo son innumerables. Muchos estudios han revelado que las personas que se ejercitan regularmente en una disciplina deportiva, a lo largo de su vida; tienen menos riesgos de obesidad, desarrollo de enfermedades crónicas, drogadicción, entre otras condiciones que afectan la salud física, mental y emocional.
Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
- Patadas (chagui)
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Aunque en sus inicios se potenciaban los ataques a las piernas, por barrido. O incluso al cuerpo mediante atrapes. Cada técnica de patada, como (ap chagui) patada frontal, (yop chagui) patada lateral, (dollyo chagui) patada circular amplia, (bandae chagui) patada circular corta, (duit chagui) patada hacia atrás, (furio chagui) patada en arco con giro de 180 grados, etc... tienen a su vez variaciones según la altura de ejecución, y su trayectoria, sea con giro (mondollyo), o en salto (tui), etc...
- Golpes directos con el puño (jirugi), golpes indirectos (chigui), golpes que penetran (tsirugi), y golpes de mano abierta (son)
Además de las dos técnicas básicas de puño rectilíneo (baro jirugi, y bandae jirugi). Las diversas técnicas de puño difieren según el área de la mano empuñada con la que se golpea, considerándose golpe indirectos o (chigui); algunos de ellos son: reverso del puño (dung chumok), puño martillo (me chumok), y además se toma en cuenta la dirección del golpe (hacia arriba, al medio, puño frontal, puño circular, etc...). Las técnicas de mano abierta, o (son) se diferencian según la orientación de la misma (en un plano horizontal o vertical) y se clasifican según la parte de la mano con la que golpeamos (Sonnal) o golpe de mano "cuchillo" con el borde cubital, ([sonnal dong) o golpe con el [Radio (hueso)|borde radial]], (Agwison) o golpe de "boca de tigre", etc. Los golpes que penetran se llaman (tsirugi), ejemplos de estos son: (pyonsonkkeut) o golpe de "mano cuchillo", con la punta de los dedos, (kawisonkkeut) o golpe con las puntas de los dedos en forma de tijera, etc. Asimismo, también hay diferentes tipos de golpes menos usados como los golpes con el codo (palkup), la rodilla (murup), y con la cabeza (jong) .
- Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, sean bloqueos contundentes, o bien chequeos/ desvíos suaves, o técnicas que sujetan al oponente, para golpearle; en función de la dirección y la altura del ataque del que se quiera defender. Existen también técnicas de defensa y ataque simultáneo, así como técnicas de dos defensas hechas simultáneamente . Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del antebrazo, con el borde cubital o radial de la mano, con el hueso tibial, con la planta de los pies, etc.
- Defensa personal (hoo sin sool)
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones articulares (especialmente dirigidas a la muñeca, codo y hombro), algunas proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo, cabeza o extremidades del adversario, patadas aéreas simultáneas a dos o más oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables, y a puntos vitales. Estas técnicas y acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño o de patadas. Sin embargo, en el Taekwondo no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en la mayoría de estilos de kung fu / Wu -shu chino, y de karate, de origen japonés, o provenientes de Okinawa, y en otras artes marciales.
- Posiciones (sogui)
Al ejecutar las diversas técnicas, es importante la alineación correcta del cuerpo, el posicionamiento del centro de gravedad, y la estabilidad (pies- rodillas - muslos - caderas - torso- hombros - cabeza); ya que permite una transmisión óptima de la potencia, y fluidez en las combinaciones. Estp se logra por medio del entrenamiento de las posiciones o (sogui), las cuales tienen una especial importancia en la ejecución de las formas sean pumses o tules, y en la defensa personal; pero inclusive en la competición moderna. Ya que en la modalidad de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible, y los desplazamientos o (táctica), lo más acertados acorde con la estrategia (suma del acondicionamiento físico, la técnica y la táctica) a seguir; sea ofensiva o defensiva. las posiciones base son: (junbi sogui) o posición de saludo/inicio, (pyeongui sogui) o posición normal, (ap kubi) o posición del caminante, (ap kubi sogui) posición hacia adelante larga, (chu chum sogui) o posición del jinete, y (oriun duit kubi sogui) o posición hacia atrás, o defensiva.
- Nomenclatura
Los nombres de las técnicas no buscan estar estandarizados debido a la masificación del Taekwondo, como deporte olímpico. Cada escuela local opta por nombres diferentes en su propio idioma, algunas (especialmente las escuelas de países angloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma, dando origen a términos como: Axe Kick, Roundhouse Kick, Whipping Kick, etc. Sin embargo, la mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano.No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica según el estilo de taekwondo, sea ITF, o WTF. (por ejemplo los términos dollyo chagui y tidola bandal chagui hacen referencia a la misma patada).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario